Visir Amen-Hotep, Huy​​

Proyecto de excavación y restauración de la tumba -AT-28-
  • Home

  • Presentación

  • Equipo

  • Diario de excavación

  • Noticias

  • Videos

  • Audios

  • Mecenas

  • Becas

  • Docencia

  • Contacto

  • more

    • Wix Facebook page
    • Icono social de YouTube
    • Icono social Twitter
    • Icono social Instagram

     

    Instituto de Estudios del Antiguo Egipto  email: antiguoegipto@ieae.es

     

    Gregorio Francisco González

    Arqueólogo - dibujante

    Museo de Coria

    Licenciado en Historia en la Universidad de Extremadura.

     

    HONORES:

     

    Miembro del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, 2012.

     

    FORMACIÓN EGIPTOLÓGICA:

     

    • 2015.- Curso de Primero de Jeroglíficos impartido por el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (I.E.A.E) en la UCM de Madrid.

    • 2015, Curso online Ancient Egypt: A history in six objects, University of Manchester.

    • 2014, Curso de Egiptología Coursera, Universidad Autónoma de Barcelona.
       

    EXPERIENCIA EN EGIPTO:

     

    • 2015.- Arqueólogo en el Proyecto Visir Amen-Hotep Huy, Asasif, Luxor. Noviembre-Diciembre.

    • 2014.- Arqueólogo en el Proyecto Visir Amen-Hotep Huy, Asasif, Luxor. Noviembre-Diciembre.

    • 2013.- Field School en el Proyecto Visir Amen-Hotep Huy, Asasif, Luxor. Noviembre-Diciembre.
       

    FORMACIÓN EN ARQUEOLOGÍA:

     

    • Colaboración en la excavación sistemática del templo galorromano de Apolo Moritasgus de Alesia, (Alise – Sainte – Reine, Côte-d’Or, Borgoña, Francia). Mayo 2011.

    • Colaboración en la excavación sistemática del complejo megalítico de Monte Revincu(Neolítico Medio, Santo Pietro de Tienda, Córcega, Francia). Septiembre 2006

    • Colaboración en la excavación sistemática del poblado del bronce Tossal del Mortorum (Cabanes, Castellón). Septiembre 2004 (220 horas).

    • I Curso de Arqueología e Historia Antigua, “El foro. Monumentalización de la ciudad romana e impacto sobre el paisaje urbano” y colaboración en la excavación sistemática del templo del foro en el yacimiento romano de Tiermes, (Montejo de Tiermes, Soria), Agosto 2004 (135 horas).

     

    EXPERIENCIA PROFESIONAL:

     

    • Arqueólogo territorial de la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, en la ciudad de Coria (Cáceres). Desde Julio de 2009-actualidad.

    • Técnico arqueólogo en Estudio de Arqueología Cristina Lázaro, Talavera de la Reina (Toledo). Diciembre 2006 - Junio 2009.

    • Arqueólogo en la excavación de urgencia del yacimiento Confederación Hidrográfica, Fase III (Mausoleo Romano, Mérida). Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico - Artística y Arqueológica de Mérida (Mérida, Badajoz) Octubre 2006 – Noviembre 2006.

    • Auxiliar de arqueólogo en la excavación de urgencia del yacimiento Plaza de la Constitución (Termas romanas, Sant Boi de Llobregat, Barcelona). Arqueocat (Igualada, Barcelona) Junio 2006 - Agosto 2006

    • Auxiliar arqueólogo en las excavaciones de urgencia de los yacimientos afectados por las obras de construcción de la autopista de peaje AP42 Madrid-Toledo. T.A.R, Trabajos de Arqueología y Restauración (Madrid). Junio 2005 - Abril 2006.

     

    PUBLICACIONES:

     

    • Francisco González et al. (2015): “Los grabados rupestres de la Cerca de Polo, Trujillo (Cáceres)”. Açafa online n.º 10, Vila Velha de Ródão.

    • Francisco González (2015): “El asedio de Coria. Un episodio de la guerra civil en el seno de la orden de Alcántara (1465-1467)”. I Congreso Nacional Las Órdenes Militares en Extremadura. Extremadura Histórica, Garrovillas de Alconétar (en prensa).

    • Francisco González et al. (2015): “Grabados e inscripciones inéditos de la ciudad de Trujillo”  XLIV Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, Cáceres (en prensa).

    • Francisco González, Moreno Carrasco (2013):”Caurium. Viejas leyendas y nuevos hallazgos”. Ciudades romanas de Extremadura, Studia Lusitana Vol. 8. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

    • Francisco González (2012): “Lagares en torno a Piedras Albas (Cáceres)”. Vestigios de un paisaje agrícola www.alboris.es/pueblo/Lagares%20piedras%20albas.pdf

    • Francisco González (en prensa): “Lagares rupestres de las tierras de Alcántara.” Conferencia Internacional Agroalimentaria TICCIH 2011. Paisajes y patrimonio cultural del vino y otras bebidas psicotrópicas. TICCIH, Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, Ayuntamiento de Requena. Requena (Valencia) 12-15abril de 2011.

    • Francisco González (2011): “Un pulvino monumental en las Eljas”, Anduriña 9 Rivista cultural de As Ellas, p. 18.

    • Francisco González (en prensa): “Aproximación al estudio de los lagares rupestres de la provincia de Cáceres.” Conferencia Internacional Patrimonio cultural de la vid y el vino. Ayuntamiento de Almendralejo, Instituto de Arqueología de Mérida, Universidad Autónoma de Madrid. Almendralejo (Badajoz) 8-11 de Febrero de 2011.

    • Francisco González (en prensa): “Lagares Santos.” Congreso Lagares, Pilas y Lagaretas, paisaje y producción. San Vicente de la Sonsierra (La Rioja), Labastida (Álava). 23-25 de Junio de 2010.

    Equipo 2014
    Equipo 2013
    Equipo 2012
    Equipo 2011
    Equipo 2010
    Equipo 2009
    Equipo 2015